EEUU califica os primeiros capítulos de Barrio Sésamo como "para adultos".
A calificación en Estados Unidos das primeiras tempadas de Barrio Sésamo como “para adultos” provocou estupor entre os que nada dañino atopan nos capítulos dun programa que nos entretivo e educou a tod@s de cativos. Este feito reflicte o estado de paranoia colectiva no que se atopa EE.UU. dende fai uns anos. En España, alguns fixéronse eco desta triste nova parodiando vídeos deste vello programa, como se pode ver na web Dosmanzanas.
Se queredes ampliar a nova entrade aquí:
http://www2.elplural.com/politica/detail.php?id=15791
martes, 27 de noviembre de 2007
Outro logro do conservadurismo paranoide made in USA
Comparar é bo.
¿Non cres que comparar é bo?
Cando falan as cifras pouco máis hai que dicir. Bota unha ollada ó balance do último goberno de Aznar e comparao co goberno de Zapatero. Creo que pouco máis hai que dicir.
jueves, 22 de noviembre de 2007
A opinión de Iñaki Gabilondo. Noticias 4, 21:00h Martes 20
A opinión de Iñaki Gabilondo sobre as manifestacións do 20-N.
Morreu o xenio

miércoles, 21 de noviembre de 2007
Con Z de Zapatero
SeguridaZ, CompetitividaZ, ProsperidaZ, ResposabilidaZ, EstabilidaZ, SolidaridaZ, CalidaZ, SensibilidaZ, IgualdaZ, DignidaZ, VelocidaZ, EquidaZ, AccesibilidaZ, CalidaZ, ...
martes, 20 de noviembre de 2007
Cristina López Schlichting adica unha sección na COPE a como curar a homosexualidade

lunes, 19 de noviembre de 2007
Ogallá saias desta, amigo
Hoxe atragantouseme o almorzo. Ó pouco de chegar ó traballo deronme por teléfono unha terrible nova: Toño, o novo alcalde de Manzaneda, sofrera un derramo cerebral.
José Antonio Núñez Domínguez concorreu a estas eleccións como cabeza de lista do BNG e saiu elexido alcalde cos tres votos nacionalistas e os dous dos socialistas, con Herminio Cereijo á cabeza.
Onte, logo de vir dun incendio, atopouse mal (pensaron que era unha conxestión), pero ingresáronno no Hospital de Valdeorras, e logotrasladárono ó Complexo Hospitalario de Ourense.
Tiven a oportunidade de coñecer a José Antonio nestas eleccións e falamos varias ocasións despois da toma de posesión.
Teño que dicir que é unha persona con moitas ganas de traballar polo seu concello e con gans de mudar o tipo de política que viña facendo por Manzaneda. Tamén teño que dicir que foi o alcalde nacionalista que máis me gustou polo seu trato humano e amable.
José Antio, ogallá te recuperes, porque Manzaneda precisa de xente coma ti. Unha forte aperta.
A pregunta do millón

domingo, 18 de noviembre de 2007
Por fin o fin...

viernes, 16 de noviembre de 2007
SOS galego

Na casa do 80% da xente que agora ten 40 anos falábase sempre en galego cando eles eran nenos. Pero a presión abafante da ditadura provocaba que nas cidades os pais empregasen a lingua do país e os fillos respondesen en castelán. Era o resultado da idea, gravada a lume polo réxime, de que en galego non había futuro: era -¡que erro!- o idioma dos pailáns.
¿Resultado daquela terrible imposición? A maioría dos fillos de galegofalantes sen unha ideoloxía forte e que viven en cidades acabaron convertendo o castelán na súa lingua real: aquela que empregan case todo o día, aquela na que fan o amor e as risas.
A presión foi tal que hoxe o galego, que é o maior patrimonio cultural de Galicia, vai camiño de converterse en 30 anos nunha lingua litúrxica. ¿Exemplos collidos da vida real? Aí van algúns:
-En moitas comidas de traballo con xente próxima á Administración o xantar comeza en galego, pero en canto corren dúas copas de viño, toda a mesa acaba falando en castelán. Uso litúrxico do galego.
-No medio rural, a reserva do noso tesouro, o proceso de castrapación está chegando ao nunca visto: a xente di «o meu hermano», «a miña mano», «fun pola noche». O galego convértese así nun spanglish deturpado.
-Nas cidades, que é onde se vai marcar o futuro do país, os rapaces escolarizados ao 50% en galego no recreo falan todos... en castelán.
-A lingua literaria dos escritores non conecta coa realidade lingüística do país, onde ninguén di «grazas», nin «plantexamento». E cando a maioría dos mariñeiros galegos pronuncian «polbo» non se refiren precisamente ao pulpo .
-Dous dos tres líderes políticos de Galicia falan moitísimo mellor o castelán que o galego, onde teñen problemas.
Resumindo: o corte dos 40 anos de Franco deixou ao galego tremendo. A lingua quedou parada nun universo rural e resucitou nun futuro que é ciencia ficción comparado co mundo da corte e o sacho. Urxe un plan (amigable e despolitizado) para darlle folgos ao idioma. ¿Quen o ten? Non se albisca e, ademais, por desgraza, é case imposible torcerlle a man á realidade da rúa.
jueves, 15 de noviembre de 2007
Isabel San Sebastián me pone...
miércoles, 14 de noviembre de 2007
martes, 13 de noviembre de 2007
Rescatar a memoria, honrar ás víctimas

En el debate de investidura de 2004 obtuvimos del presidente del Gobierno el compromiso de aprobar una ley de Memoria en la presente legislatura. Para respaldar nuestra propuesta, el Grupo Parlamentario de IU-ICV presentó ya aquel año su proposición de ley. Pasó el tiempo y hasta julio de 2006, cuando ya no tenía más remedio, el Gobierno no presentó su propuesta, tardía, descafeinada e injusta con las víctimas.
El Ejecutivo socialista partía de un planteamiento histórico erróneo, de una falsa equidistancia entre las “dos Españas”, al definir a la República legítima como un “bando” similar al de los golpistas que se sublevaron contra ella. El texto se limitaba a defender un concepto reducido a la memoria personal y familiar de cada individuo, exonerando al Estado de su responsabilidad de impulsar políticas públicas para la recuperación de la memoria democrática. Aquel proyecto inicial reconocía la supuesta legalidad de los tribunales represivos. Además, a las víctimas y a sus familiares que reclaman justicia y reparación les invertía la carga de la prueba y les forzaba a comparecer ante un Comité de Notables para demostrar que las ejecuciones, condenas y sanciones fueron injustas.
Sordo a las protestas y descontento de las víctimas, el PSOE dilató su tramitación por meros cálculos electorales y de oportunidad política. Existía un riesgo evidente de un nuevo cierre en falso, como ocurrió en la transición. Entonces se consideró que era demasiado pronto. Ahora, que demasiado tarde. En palabras de José Antonio Martín Pallín: “Más que una ley parecía un conjunto de paliativos, seguramente bienintencionados, pero desoladoramente ajenos a cualquiera de los valores que son el nervio de nuestra Constitución”.
A nosotros nos hubiese resultado más fácil encastillarnos en nuestra propuesta y acabar la legislatura sin aprobar la ley, arrojando sobre el PSOE la responsabilidad del fracaso. Pero al oportunismo electoral de algunos le pusimos el contrapunto de la responsabilidad histórica. Era ahora o nunca, pero no a cualquier precio.
Tras varios meses de incertidumbre, el acuerdo básico del pasado abril entre IU-ICV y el PSOE desbloqueó una ley que muchos ya daban por enterrada. Se le dio un vuelco total y el resultado está a la vista. Tal y como han reconocido observadores imparciales y analistas políticos, nunca un grupo tan pequeño ha influido tanto, arropado en el peso de nuestra rica memoria antifranquista y el de las organizaciones de la Memoria.
Estamos ante una ley histórica, la primera que condena tajantemente la última dictadura y anula las bases jurídicas de la represión. Destaca la derogación expresa de los bandos de guerra y de las normas dictadas bajo la dictadura desde julio de 1936 hasta 1975, manifiestamente represoras y contrarias a los derechos fundamentales. Su objetivo es doble: proclamar su formal expulsión del ordenamiento jurídico e impedir su invocación por cualquier autoridad administrativa y judicial. La ley declara la ilegitimidad de los tribunales franquistas y sus sentencias, es decir, su nulidad de hecho. Ello servirá como instrumento jurídico para quienes quieran utilizarla ante los tribunales en las reclamaciones de anulación de sentencias, sin que los jueces puedan invocar normas de la dictadura para rechazarlas. Por nuestra parte, además, pediremos al fiscal general del Estado que inicie de oficio los recursos de revisión de sentencias.
Del proyecto inicial del Gobierno hicimos desaparecer las referencias a los dos bandos y el Comité de Notables, y facilitar el acceso a la documentación de los archivos. Por primera vez en democracia se honra a colectivos de luchadores por la libertad que nunca habían sido reconocidos: los guerrilleros, el Cuerpo de Carabineros o los militares de la clandestina UMD, excluida de la Ley de Amnistía por temor al “ruido de sables”. También se proclama la injusticia que supuso el exilio y se reconoce el derecho de los exiliados y de sus descendientes directos a recuperar la nacionalidad española.
El Estado está obligado a garantizar que las víctimas sepultadas en cunetas y fosas comunes donde yacen en el anonimato sean identificadas y enterradas en los cementerios. La norma establece la responsabilidad de las instituciones sobre las exhumaciones, símbolos y archivos. Con la ley en la mano, los alcaldes podrán retirar los símbolos de la sublevación militar y la dictadura. El Valle de los Caídos ya no podrá ser escenario de actos de exaltación, aunque el PSOE –mediante un pacto con CiU y el apoyo del PP– descartó transformarlo en un espacio de explicación de la represión franquista.
Sin duda estamos ante una ley de reconocimiento, no de venganza. Los partidarios del silencio y el olvido también lo son de la impunidad. Se entiende que quienes, como Mayor Oreja, vivieron el franquismo con naturalidad y placidez no quieran remover el pasado. A la derecha no le interesa contar la historia como fue. Mientras el franquismo ensalzó y sacralizó a las víctimas de su propio bando, excluyó a los demócratas de la memoria pública de los españoles.
Asumir la herencia del pasado no es fácil, pero esta ley debe servir para promover la confianza, con la voluntad de reforzar la democracia asumiendo los errores y los horrores del pasado. Rescatar la memoria de aquellos lamentables episodios y honrar como se debe a las víctimas olvidadas ha de servir de lección para el presente y para el futuro de la democracia española.
O cambio climático, Al Gore e a miña amiga Susana

Parabéns por un gran aniversario

viernes, 9 de noviembre de 2007
O 11-M e as verbas de Aznar seguen coleando

Pinto & Chinto no xornal "La Voz de Galicia" amosanos como a teoría da conspiración, que estaba morta e enterrada, parece que revive da man de Jose María Aznar.

Pois nada, que o PP parece que segue erre que erre e dalle que dalle co seu raca raca. Está visto que esto é o único que saben facer. Levantar pantasmas e meterlle o medo no corpo á xente. Como é que non está a facer propostas de goberno nas vésperas das eleccións xerais?
Que pouco sentidiño, Rajoy segue á sombra de Aznar e coa alma vendida a Zaplana e Acebes.
martes, 6 de noviembre de 2007
O patriotismo de Rajoy

Unha visión distinta da campaña con Z de Zapatero
Campaña de Amnistía Internacional ¿Sabes a que se xoga na China?

En Amnistía Internacional están seguros de que o goberno chinés non desaproveitará a ocasión para exhibir a puxanza económica do seu país, o seu desenvolvemento tecnolóxico, a súa gran capacidade organizativa… e tampouco cabe ningunha dúbida duda de que fará todo o posible para ocultar a outra realidade da China.
Alí prodúcense máis execucións que en ningún outro lugar do mundo, e a pena de morte aplícase sobre 68 delictos con prácticas tan escalofriantes como a extracción inmediata dos órganos dos executados.
Tamén se reprime ós xornalistas, censúrase Internet (entre outros, e aínda que non pareza verdade, o meu blog), encadéase e tortúrase por delictos de conciencia... As propias autoridades chinesas prometeron melloras nos dereitos humanos se a súa candidatura olímpica era elexida: agora deben ensinarlle ó mundo que cumplen esa promesa.
Moit xente, dentro e fora da China, espera que os Xogos Olímpicos impulsen unha era de cambios no xigante asiático, pero necesítase moito máis para mover a ese xigante. Por eso bota unha man e únete á campaña.
lunes, 5 de noviembre de 2007
O PP de Castro Caldelas vota en contra do arranxo das estradas á Teixeira e a Chandrexa de Queixa
viernes, 2 de noviembre de 2007
Todas e cada unha das mentiras do PP sobre o 11-M


jueves, 1 de noviembre de 2007
Forges díceo todo
